Páginas

miércoles, 9 de marzo de 2011

Criticas Express: en Twitter!

     ¿Os gusta el cine? ¿Usáis Twitter? Yo tengo respuesta afirmativa para las dos preguntas y por eso he empezado a seguir a @CriticasExpress en la red social de microblogging más famosa del momento. Críticas de cine breves y claras que nos ayudarán a decidir qué película vemos en el cine, alquilamos o descargamos. ¡¡Film & PopCorns amigos!!

     P.D.: A nosotros nos podeis seguir también en @TweetTheTempo para estar al día de nuevas entradas que publicamos y demás.

Xamps, a.k.a. @Xamps  (on Twitter)

Brooks Stevens, diseñador industrial.



    No hace mucho pude ver en TV el documental Comprar, tirar, comprar, en el cual se hablaba de la obsolescencia programada, algo que Brooks Stevens (1911-1995) definió como: "El deseo de poseer algo un poco más nuevo y un poco mejor, un poco antes de lo necesario". La sociedad de consumó sentó sus bases con la revolución industrial y viceversa, haciendo de nosotros meros títeres que compran y compran sin plantearse si realmente necesitamos lo que adquirimos. 

     Como podemos ver en el documental, las nuevas estrategias de márketing tratan de enamorar a sus potenciales clientes de sus productos, y de ésto sabía mucho el señor Stevens. 

     Os dejo con varios de sus diseños (la mayoría de la década de los cincuenta), dignos del deseo de poseerlos, ya sean en forma de coche, de lavabo o de tostadora:


Vehículos:
Excalibur, 1960
Jeep Van
Edificios:
Conference Center/Hotel Concept - City of Milwaukee WI

Toys:
Airflow Bicycle Shelby

Productos para el hogar.
Toostalator


Home Applyance Haylo


Como curiosidad os diré que también diseñó el simpático y famoso coche de las salchichas Oscar Mayer (a mí siempre me hizo mucha gracia).

Mobile Billboard Vehicles: Oscar Mayer Weiner Mobile
Para más información os dejo un enlace.



jueves, 3 de marzo de 2011

Nuevo iPad 2 de Apple

Imagen: Apple

     Se abre el telón, aparece Steve Jobs para mostrar su nuevo producto, se cierra el telón. ¿Cómo se llama el próximo objeto de deseo de la población? iPad 2.
     Ayer tuvo lugar la presentación mundial del nuevo tablet de Apple y, a pesar de las apuestas, al final acabó sorprendiendo (más de lo que se esperaba). Lo que en un principio esperábamos que iba a ser una simple actualización del primer iPad acabó por sorprender al personal: un diseño más fino, más ligero, nuevo procesador A5 core2duo, con una mejora gráfica nueve veces más rápido que el anterior, doble cámara (una frontal para videoconferencias y entretenimientos varios como PhotoBooth y una trasera capaz de grabar video en HD), giroscopio de tres ejes, 10 horas de autonomía, pantalla LED de 9,7 pulgadas con una resolución de 1024x768 píxeles de reslución...

     ¿Quién quiere uno?

     Os dejo un análisis más profundo de los compañeros de applesfera, que han hecho muy bien sus deberes.

P.D.: Los modelos de iPad primera generación han sido rebajados 110 € en la Apple Store.
P.D.2: Se rumorea que a final de año saldrá un iPad 3 pero... ¿quién puede esperar?.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Si no corres... tampoco ahorras.



     ¿Sabías que el límite de velocidad vigente hasta ahora fue impuesto por el régimen franquista en 1974? Curiosamente ZP utilizó hace unas semanas los mismos argumentos que utilizó Franco hace 37 años para justificar el nuevo límite de velocidad.

     Ahora a los derechistas que defendían a Franco argumentando la construcción de los pantanos durante su dictadura se les sumarán los izquierdistas pro-ZP que dirán que Franco hizo bien en poner límites de velocidad para ahorrar costes a los ciudadanos. Parece que las cosas están bien o mal según quien las diga, o quien las haga. ¿El mundo está loco? No, por desgracia el mundo funciona así.

     Volviendo a la limitación de velocidad, vamos a echar cuentas para ver si realmente se ahorra rebajando el límite: En un trayecto Sevilla- Barcelona existen 1000 kms de distancia. Los cuales se tardan en recorrer, a 120 km/h, 10h y 27 minutos (627 minutos). A 110 km/h tenemos que tardaríamos 684 minutos, o lo que es lo mismo, una hora más. 
     Según una prueba realizada por los compañeros de motorpasion la diferencia de consumo entre ir a 110 km/h o ir a 120 km/h es de 0,7 l /100 kms (con un motor de 231 CV, suponemos que con un motor menor, el consumo será menor). En 1000 kms hemos gastado 7 litros, que teniendo el litro de diesel a 1,25 €, nos hemos ahorrado 8,75 € de combustible.
     Ahora bien, la hora de más que has tardado en llegar al destino habrá que pagársela al transportista ¿no? 
Si al ahorro le restamos lo que nos cuesta una hora más de transporte observamos que el ahorro no es para nada significativo, y en algunos casos será peor el remedio que la enfermedad.

     También podemos observar que a cualquier hijo de vecino le puede salir incluso más cara esta medida en algunas ocasiones:
     "Un coche para circular a 100 kilómetros por hora en autovía puede que, dependiendo de diversos factores, no pueda hacerlo en sexta marcha y tenga que hacerlo en quinta, lo cual supone que circulará más revolucionado y consumiendo más."

Entonces, ¿dónde está el ahorro? (¿Alguien ha dicho multas?)

     A mí me divierte (y a su vez me cabrea) pensar que algún primo de Rubalcaba tendrá una empresa de fabricación de señales de tráfico (o de vinilos decorativos, que al final parece ser lo que van a poner encima de las de 120 km/h para modificarlas) y que le ha encargado a él que se ocupe de toda la tirada de fabricación las señales. Esa es la única manera en la que encuentro negocio en toda esta nueva 'medida de ahorro'.

lunes, 21 de febrero de 2011

En mi pantalla: Monólogos de cine (IV)

Pactar con el diablo:

"A Dios le gusta observar, es un bromista: dota al hombre de instintos, nos da esta extraordinaria virtud, y ¿qué hace luego? Los utiliza para pasárselo en grande, para reírse de nosotros, para ver como quebrantamos las reglas. Él dispone las reglas y el tablero y es un auténtico tramposo: “mira, pero no toques”; “toca, pero no pruebes”; “prueba, pero no saborees”. Y mientras nos lleva como marionetas de un lado a otro, ¿qué hace él? Se descojona, ¡se parte el culo de risa!"

Al Pacino en Pactar con el diablo (1997)

Créeme (si te atreves).


    La otra noche nos tocó sesión de juegos de mesa y, de la montaña de cajas que contienen horas y horas de diversión sacamos 'Los hombres lobo de Castronegro' (vino a ser en su versión extendida, que da más juego, pero viene a ser lo mismo). Quizás ya muchos de vosotros habéis oído hablar de este juego, pero para los que no os describo de qué trata:   
  

     "En lo mas profundo del bosque, la pequeña aldea de Castronegro es, desde hace algún tiempo, presa de los Hombres Lobo.
Todas las noches, algunos habitantes de la aldea, convertidos en Hombres Lobo por un extraño fenómeno, asesinan a sus vecinos.
Los supervivientes deben superar su miedo para poder erradicar esta plaga venida de la noche de los tiempos, antes de que la aldea pierda sus últimos habitantes."


     A fin de cuentas el juego trata de adivinar qué jugadores son los hombres lobo y quiénes son los aldeanos. Para ello tendrás que utilizar todas tu armas psicológicas, engañando a la gente, poniéndolos de tu parte, convenciéndolos de que hay que acabar con alguno de ellos en concreto. Un juego muy entretenido que promete risas y discusiones varias (es la leche ver a la gente pegándose puñaladas por la espalda XD). 

     Dicho esto, os voy a comentar lo que realmente me llamó la atención al terminar la partida; y es que, viendo la facilidad que tenía la gente para mentir y hacerse creíbles ante los demás pensamos: "Bueno, si la gente es capaz de mentir así por un juego, a saber qué es capaz de negar en una acusación en un juicio cuando se está jugando una pena de cárcel'. 

     Tras unos días, y tras consultar con varias personas, descubrimos que el Tribunal Constitucional ha establecido el derecho a mentir de un acusado en un juicio, no siendo así en caso de los testigos. Así pues, un acusado puede mentir en un juicio sin que tenga consecuencia alguna. Entonces es de suponer que la declaración del acusado no se tendrá tanto en cuenta como la del testigo, ya que el acusado puede mentir por derecho. Sabiendo esto es lógico que todos (o la mayoría) de imputados en un juicio se declaren inocentes ante un juez hasta el final.

     Conociendo ya este inciso, podemos considerar ahora la dificultad que tiene un juez a la hora de dictaminar una sentencia, y por qué son necesarias pruebas incriminatorias para meter a un asesino en la cárcel, aún siendo asesino confeso de su víctima. 



jueves, 17 de febrero de 2011

¿Cuánto hace que no juegas?


Cuando nos vamos haciendo mayores restamos importancia al juego en nuestras vidas y, sin saberlo, estamos rechazando todos los beneficios que conlleva jugar. En la web www.jugamostodos.org hemos encontrado la traducción de un texto de Inma Marín Santiago, presidenta de la asociación IPA España, que nos explicó en el programa L'Ofici de viure 'Los Beneficios psicológicos de jugar':


"Hola, buenas noches. Soy Imma Marín, especialista en educación y comunicación a través del juego. Presidenta de la Asociación Internacional por el Derecho a Jugar en España. El próximo 28 de mayo celebramos el Día Internacional del Juego.


Y es que…


Jugar es, por encima de todo, una actitud vital, una manera concreta de abordar la vida: libre, placentera y gratuita.


El juego nos identifica como personas y nos define. Johan Huizinga en su maravilloso libro Homo Ludens, nos dice: “el juego auténtico constituye una de las bases más esenciales de la civilización”. Y es cierto, la pulsión del juego forma parte de nuestra historia, nos define como personas y como comunidad, mostrándonos así toda la profundidad.


Pero a menudo los adultos olvidamos y hasta menospreciamos esta capacidad. Nos volvemos serios y nos ocupamos de cosas importantes y útiles. Como el viejo del planeta que visita el Principito.


Porque el juego nos compromete, nos muestra tal como somos, espontáneos y naturales. Y eso nos pone en una situación de incertidumbre y vulnerabilidad que nos da miedo. Miedo al ridículo, a lo que dirán, vergüenza…


Así, hablamos de juego en sentido y tono negativo: deja de jugar y ocúpate de cosas serias, te pasas el día jugando y no tomas nada en serio. Estate atento ¡esto no es un juego!


Pero sabemos que cuando nos damos permiso para reír, soñar, jugar… y somos capaces de tomarnos menos en serio… nuestra mirada al mundo cambia.


El adulto que juega, igual que el niño, está más preparado para abordar de manera creativa los viejos y nuevos retos, ha desarrollado más defensas a la frustración y expresa de manera más sana sus sentimientos y emociones.


Porque si hoy, como adultos, somos capaces de superar retos de la vida es, probablemente, porque un día nos atrevimos a subir a una bicicleta…


Si disfrutamos de la contemplación de un cuadro es porque muchas tardes nos quedamos embobados viendo bailar una peonza…


Seguramente, si podemos ponernos en el lugar de otro es porque alguna vez jugamos a ser otra persona…


Démonos permiso y recuperemos la capacidad de jugar y de disfrutar lo que somos y lo que tenemos."



Fuente:www.jugamostodos.org